viernes, 3 de julio de 2015

Padecimientos patológicos

INTRODUCCIÓN


La palabra patología significa ‘estudio de la enfermedad’, y se origina del griego, específicamente de las raíces etimológicas (pathos), que significa ‘enfermedad’ y (loguía), que significa ‘estudio’ o ‘tratado’. Entonces se define como una especialidad que trata acerca de la naturaleza y causa de la enfermedad tal como se expresa por los cambios en la estructura celular o tejido y la función causada por el proceso de la enfermedad.



CONJUNTIVITIS

  • Inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados (conjuntiva).





Causas

La conjuntiva está expuesta a las bacterias y a otros irritantes. Las lágrimas ayudan a proteger la conjuntiva diluyendo las bacterias y lavándolas. Además, las lágrimas contienen enzimas y anticuerpos que inhiben el crecimiento bacteriano



La conjuntivitis es la enfermedad del ojo más común en el hemisferio occidental y su severidad varía de una inflamación leve con lagrimeo a una inflamación severa que causa daños y muerte de los tejidos.
Hay muchas causas para la conjuntivitis, pero la más común es la infección viral; los demás tipos son causados por agentes bacterianos, clamidiales, micóticos y parasitarios. El ojo rojo es una enfermedad específica causada por una bacteria (del tipo hemófilus). Las manifestaciones virales y bacterianas de la conjuntivitis son muy contagiosas y pueden propagarse entre los niños con gran rapidez, causando, en ocasiones, epidemias locales.

Conjuntivitis Vernal







Inflamación de parte de los ojos (conjuntivitis), asociada con las estaciones, que se estima es de origen alérgico.









Conjuntivitis Viral



La conjuntivitis bacterial se distingue por un drenaje espeso y amarillento en el ojo enfermo el cual puede evitar que se pueda abrir el ojo con facilidad. La conjuntivitis viral usualmente es acompañada por un drenaje aguado en los ojos e inflamación a un lado de los oídos. La conjuntivitis viral usualmente aparece junto con una gripe.








Prevención

Una buena higiene puede ayudar a prevenir el contagio de conjuntivitis:
  • Evitar tocarse los ojos con las manos
  • Lavarse las manos con frecuencia
  • Reemplazar los cosméticos para los ojos con regularidad
  • No compartir  pañuelos
  • Uso y cuidados apropiados de las lentes de contacto








UVEITIS


Inflamación del tracto uveal que involucra el iris, el cuerpo ciliar y la coroides del ojo.



Causas

La uveítis afecta la úvea, la capa entre la esclerótica y la retina, que también abarca el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Algunas de las causas de la uveítis pueden ser las alergias, las infección, la exposición a los químicos, trauma o puede ser desconocida.
La forma más común de uveítis es la anterior, la cual afecta el iris. Esta condición también se denomina iritis o uveítis no granulomatosa. La inflamación está asociada con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea o la espondilitis anquilosante. Este trastorno puede afectar únicamente a un ojo y es más común en las personas jóvenes y de mediana edad. Los antecedentes de enfermedades autoinmunes son un factor de riesgo.

La uveítis posterior afecta la parte posterior del tracto uveal y puede involucrar la capa de células coroides, la capa de células retinianas o a ambas. La uveítis posterior generalmente se produce después de una infección sistémica; sin embargo, es difícil cultivar el organismo que se encuentra dentro del ojo. Por lo tanto el diagnóstico se basa en exámenes clínicos y de laboratorio. La toxoplasmosis es una de las causas más comunes de uveítis congénita en los bebés.
La inflamación ocasiona áreas con manchas debido a la cicatrización que corresponden a las áreas donde se pierde la visión. El grado de pérdida de la visión depende del tamaño y de la localización de la cicatrización. Si la parte central de la retina, denominada mácula, se afecta, entonces la visión central se deteriora.


Prevención

El tratamiento de las enfermedades causales del problema puede ayudar a prevenir la uveítis en algunas personas.
Síntomas:
  • Enrojecimiento del ojo
  • Ardor, prurito y secreción del ojo
  • Visión borrosa
  • Sensibilidad a la luz
  • Se ven manchas oscuras que flotan
  • Pupilas pequeñas
  • Dolor en el ojo
  • Signos y exámenes:
  • El examen ocular puede revelar los signos de la uveítis. Se puede realizar un examen con lámpara de hendidura y es posible que se necesite un examen físico y exámenes de laboratorio para descartar las causas subyacentes.

Tratamiento

Cuidados en el hogar:
  • Para la fatiga o el cansancio ocular se recomienda el reposo, no se necesita ningún otro tratamiento. 
  • Si el reposo no es efectivo, se recomienda consultar con el médico o con el oftalmólogo.
  • Si se sospecha o se confirma la presencia de conjuntivitis, hay que evitar tocar el ojo afectado y luego frotar el otro ojo dado que esta condición es muy contagiosa.

Se debe llamar al médico si:
  • Los ojos inyectados de sangre persisten por más de uno o dos días
  • Se presenta dolor ocular y problemas visuales sin causa aparente




CATARATA

Área nublada en el cristalino del ojo.



Causas

El cristalino del ojo suele ser claro y transparente; cuando se nubla u opaca se llama catarata. Las cataratas pueden presentarse poco después del parto en cuyo caso se denominan cataratas congénitas. Las cataratas en el adulto se desarrollan a una edad avanzada, tienden a ser un problema familiar. Los factores ambientales pueden acelerar su aparición. La catarata puede desarrollarse en cualquier momento en el transcurso de la vida de un individuo, después de una lesión ocular cuando la cápsula del cristalino se daña o como respuesta a enfermedades metabólicas como la diabetes.
Las cataratas congénitas son cataratas que están presentes desde el momento del nacimiento o aparecen poco después. Pueden ser familiares, pueden ser causadas por infecciones congénitas como la rubéola o pueden estar asociadas con trastornos metabólicos como la galactosemia. Los factores de riesgos son las enfermedades metabólicas heredadas, los antecedentes familiares de cataratas y una infección viral materna.
Las cataratas en los adultos suelen estar asociadas al envejecimiento y tienen un desarrollo lento y sin dolor con una gradual pérdida de la visión. Los problemas visuales, antes de manifestarse totalmente, pueden ser precedidos por una dificultad para ver de noche, halos alrededor de las luces o resplandor al mirar las luces y, finalmente, por una agudeza visual disminuida incluso durante el día.
Las cataratas en los adultos se clasifican en inmaduras, maduras e hipermaduras. El cristalino que aún mantiene áreas claras se denomina catarata inmadura. Una catarata madura es completamente opaca, mientras que la catarata hipermadura tiene una superficie líquida que se filtra a través de la cápsula y puede causar inflamación.

Prevención

  • La principal medida de prevención consiste en controlar las enfermedades asociadas y evitar la exposición a los factores conocidos que promueven la formación de cataratas.
  • Se deben usar lentes de sol durante el día si se está al aire libre para reducir la exposición de los ojos a la luz ultravioleta. Algunos lentes de sol no filtran los rayos ultravioleta que son perjudiciales, por lo que se debe consultar con un oculista o con el vendedor de la tienda óptica para asegurarse que los lentes que se están comprando filtran la mayor cantidad posible de rayos UV.
  • Síntomas:
  • Visión nublada o difusa
  • Cambios en la manera de ver los colores
  • Cambios frecuentes en la fórmula de los lentes de corrección
  • Visión deficiente en la noche, sobre todo al manejar, causada por los efectos de las luces brillantes
  • Visión doble
  • manchas blancas o nubladas en el cristalino del ojo.

Signos y exámenes:

  • examen oftalmológico estándar
  • examen con lámpara de hendidura
  • ultrasonografía del ojo
  • Los otros exámenes que pueden realizarse (en raras ocasiones) son:
  • prueba del brillo
  • examen de sensibilidad de contraste
  • examen de visión potencial
  • microscopia fotográfica especular

Tratamiento:

El tratamiento en los casos de cataratas se realiza sólo para mejorar la visión. Algunas personas mejoran su visión al cambiar los lentes, con lentes bifocales más fuertes o usando una lupa, mientras que otras eligen someterse a una cirugía de cataratas.

Si las cataratas no molestan a la persona, el tratamiento no suele ser necesario. Hay ocasiones en las que puede haber un problema ocular adicional que el médico necesita ver o tratar y la catarata impide la revisión del médico. En estos casos, la cirugía de cataratas puede ser necesaria para permitir un apropiado tratamiento del otro problema ocular.


PRESBICIA



Pérdida progresiva, relacionada con la edad, del poder de enfoque del cristalino que ocasiona hipermetropía.


Causas


El poder de enfoque del ojo, que depende de la elasticidad inherente del cristalino, se pierde gradualmente con el proceso de envejecimiento. Esto provoca una disminución gradual de la capacidad del ojo para enfocar los objetos que se encuentran a poca distancia. Aproximadamente después de los 45 años, la persona se da cuenta que necesita tener el material de lectura a una mayor distancia para poderlos enfocar mejor. La presbicia se presenta en todas las personas en un cierto grado como consecuencia normal del proceso de envejecimiento.

 Prevención

  • Se desconoce.


Síntomas:

  • Disminución en la capacidad para enfocar objetos cercanos
  • Tensión ocular
  • Ojos cansados
  • Dolor de cabeza

 Signos y exámenes:

Se debe realizar un examen general de los ojos que abarca un examen oftalmológico de rutina y un examen con el fin de determinar la prescripción adecuada de las lentes o anteojos.
Entre los exámenes se encuentran:
  • Agudeza visual
  • Examen de refracción
  • Integridad muscular
  • Examen con lámpara de hendidura
  • Examen de retina
  • Ceguera para los colores

Tratamiento:

La presbicia se puede corregir con anteojos y lentes de contacto y, en la mayoría de los casos, basta con adicionarles bifocales. La fórmula se debe cambiar gradualmente debido a que la capacidad para enfocar disminuye con el paso del tiempo. Aproximadamente a los 65 años, los ojos han perdido casi toda la elasticidad necesaria para enfocar, pero todavía se puede leer, aunque a una distancia mayor, con más luz o con letras más grandes.
Las personas que no necesitan anteojos para ver a distancia sólo requieren medio anteojos o anteojos para leer.

Expectativas (pronóstico):

  • La visión se puede corregir con anteojos y lentes de contacto.



HIPERMETRIOPIA


Es un error en el enfoque visual que ocasiona dificultad para ver objetos cercanos.

Causas

La hipermetropía se presenta cuando las imágenes visuales no se enfocan directamente en la retina sino detrás de ella, este defecto en la visión se puede ocasionar porque el globo ocular es demasiado pequeño de adelante hacia atrás o porque el cristalino es demasiado débil.
La hipermetropía es usualmente congénita y si es leve, los niños pueden superar esta condición a través de un proceso de ajuste del ojo (acomodación). Con el proceso de envejecimiento, se presenta la necesidad de usar gafas o lentes de contacto para corregir la visión. Los antecedentes familiares de hipermetropía son uno de los factores de riesgo de esta enfermedad.

 Prevención

Aunque no se conoce ningún tipo de prevención para esta enfermedad, el conocimento de riesgos como los antecedentes familiares, permite una intervención y un diagnóstico tempranos.

 Síntomas:

  • Visión borrosa de objetos cercanos
  • Cansancio ocular
  • Dolor ocular
  • Dolor de cabeza

Signos y exámenes:

Un examen ocular general puede incluir:
  • Agudeza visual
  • Refracción
  • Ceguera para los colores
  • Integridad del músculo
  • Lámpara de hendidura
  • Examen de la retina

Tratamiento:

La hipermetropía se puede corregir fácilmente con el uso de anteojos o de lentes de contacto y aunque también existen técnicas quirúrgicas para corregirla, éstas frecuentemente no se utilizan.



MIOPÍA


Error de enfoque visual que causa dificultad para ver objetos distantes.

Causas

Con este trastorno, los objetos que están cerca pueden verse claramente, mientras que los que se encuentran a distancia se ven borrosos. Esta condición es el resultado de centrar la imagen visual delante de la retina en vez de hacerlo directamente en ella. Puede producirse porque el globo ocular es muy largo en su dimensión anteroposterior (de adelante hacia atrás). La visión corta se desarrolla a veces en niños en edad escolar y hasta el período de los 20 años, después de lo cual por lo general se estabiliza. Hasta ese momento, puede desarrollarse rápidamente y requiere cambios frecuentes de lentes o lentes de contacto. Afecta a hombres y mujeres por igual y los antecedentes familiares de visión corta constituyen un factor de riesgo.

Prevención

Se desconoce.

Síntomas:

  • Visión borrosa de objetos distantes
  • Entrecerrar los ojos
  • Vista cansada
  • Dolores de cabeza

Signos y exámenes:

El examen ocular general o examen oftálmico estándar por lo general comprende:
  • agudeza visual
  • examen de refracción
  • daltonismo
  • exámenes de integridad muscular
  • examen con lámpara de hendidura
  • examen retinal

Tratamiento:

La visión corta se compensa fácilmente con el uso de anteojos y lentes de contacto. La queratotomía radial es un procedimiento quirúrgico que puede mejorar o corregir la visión corta en algunas personas.

 Expectativas (pronóstico):

Si la visión corta no se detecta y se trata a tiempo, puede traer consecuencias sociales, emocionales y educativas para un niño.



Astigmatismo

Es una condición en la cual la córnea del ojo está curvada asimétricamente, ocasionando una visión distorsionada.

Causas

El astigmatismo es una condición muy común y su causa es desconocida. Generalmente se presenta desde el nacimiento, puede ocurrir al mismo tiempo que la miopía o la hipermetropía y tiende a ser constante. Un grado menor de astigmatismo se considera normal y no requiere de corrección.

Prevención

Se desconoce.

Síntomas:

Dificultad para enfocar diversos objetos tales como palabras impresas y líneas

Signos y exámenes:

Examen oftalmológico rutinario con una prueba de refracción.

Tratamiento:

El tratamiento para este defecto de la visión son los anteojos o los lentes de contacto diseñados especialmente para contrarrestar la desigualdad de la córnea.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario